Comunidad LGBTIQ+ iza su bandera exigiendo leyes que les protejan
Con la
izada de la Bandera del Orgullo LGBTIQ+, en la Plaza Catedral del Casco
Antiguo, las organizaciones que luchan por los derechos de la población LGBTIQ+
exigen al Estado panameño la formulación de políticas públicas que garanticen
el ejercicio pleno de sus Derechos Civiles y el acceso universal a los
servicios de educación, salud y empleo sin ningún tipo de estigma o
discriminación.
La
Izada de la Bandera del Orgullo en Panamá, es una iniciativa que nos da
visibilidad como población y reivindica la lucha por nuestros derechos que
inició en Stonewall, Nueva York, en 1969. Es por esto por lo que hoy izar la
bandera del arcoíris cobra mayor relevancia, luego que la Corte Suprema de
Justicia fallara contra el matrimonio igualitario, institucionalizando la
discriminación y fortaleciendo los discursos de odio.
“Queremos
recordarle al Estado Panameño que es responsable de proteger y defender a
todos sus ciudadanos sin discriminación alguna y que este fallo deja en
desprotección a nuestras familias. También invitamos al Estado, a revisar los
reglamentos de los estamentos de seguridad nacional, que penalizan la
homosexualidad y la consideran un acto degradante”, puntualizó Samirah
Armengol, directora ejecutiva del Panama Pride.
Este año es significativo, por eso nuestros abanderados son los señores
Álvaro Levy y Ken Gilberg, que desde el 2014 legalizaron el reconocimiento
de su familia, misma que es reconocida en la mayoría de los países de la
región, sin embargo, el Estado panameño niega su existencia y por lo tanto
los derechos que les corresponden.
“Creemos
firmemente en la Declaración Universal de Derechos Humanos donde dice, “Todos
los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos,” razón por la
cual demandamos ante la Corte Suprema de Justicia establecer el matrimonio
igualitario en Panamá. Es un vínculo primordial al derecho de la comunidad
LGBTIQ+ en este país”, señala Álvaro Levy.
“Panama
Pride organiza una serie de eventos que buscan fomentar el diálogo, la empatía
y el respeto. “A lo largo de este mes, llevaremos a cabo: conferencias con
relatores de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, foros educativos,
presentaciones artísticas, proyecciones de películas, lanzamiento de libros y
otras acciones que abordan los temas LGBTQ+ desde diferentes perspectivas,
culminando la celebración con la Marcha
del Orgullo que sale a las 2:00 pm desde calle 13 Casco Antiguo y termina en la
Plaza V Centenario con un festival que inicia desde las 12:00 md hasta las 2:00
am. Para conocer el calendario de actividades pueden acceder a
www.panamapride.org” concluyó
Franklyn Robinson, presidente del Panama Pride 2023.
El
acto contó con la participación de Ken Di ́Doll, Embajadora del Pride 2023,
organizaciones aliadas, voluntarios, activistas y empresas comprometidas con
los derechos humanos. Además participaron representantes de la Coalición de Embajadas por la Igualdad,
entre ellas las embajadas de Alemania, Argentina, Canadá, Costa Rica, Estados
Unidos, Gran Bretaña, México y Países Bajos. Como representantes del Estado
acompañaron la actividad el Ministerio de Cultura, la Autoridad de Turismo de
Panamá y la Oficina del Casco Antiguo.
Comentarios
Publicar un comentario