Red Clamor Capítulo Panamá, se refieren al tema migratorio





COMUNICADO 
Como miembros de la Red Clamor Capítulo Panamá, nos sentimos llamados a decir una palabra ante los recientes giros en las políticas nacionales en torno al tema migratorio. El Papa Francisco dirigiéndose a los participantes en el Encuentro de Obispos de frontera entre Panamá, Colombia y Costa Rica del 19 al 22 de marzo de 2024, señalaba que quienes hoy siguen la travesía por esa inhóspita selva del Darién y quienes tienen Panamá como “casa común”, terminan alimentando un próspero negocio que permite “acumular ganancias ilícitas del tráfico humano”.

 Los esfuerzos que nuestros gobiernos han hecho no han sido suficientes para responder a esta realidad, sobre todo porque están marcados por la visión de la seguridad nacional y desconocen el elemental derecho a la vida, una vida digna y en abundancia. Es verdad, como se dice, que esta realidad migratoria deja una huella que afecta el ecosistema. Pero no se puede señalar como causantes del problema a los migrantes y eximir de responsabilidad a quienes lucran impunemente con la tala indiscriminada ante la pasividad de los que deben velar por el medio ambiente, ya lo dice el Papa: “Como siempre, pareciera que la culpa es de los pobres” (Laudato Deum 9). 

Sin embargo, como señalaron los obispos en el Sínodo de la Amazonia, “(…) Los atentados contra la naturaleza tienen consecuencias contra la vida de los pueblos” (Laudate Deum 3) y por tanto, “es un impactante efecto del pecado estructural” (African climate dialogues communiqué, Nairobi, 17 octubre 2022). No podemos guardar silencio ante esta acusación que no refleja la realidad. Desde nuestros carismas hemos querido ser iglesia que sale al encuentro como madre de todos, especialmente de quienes más sufren. Hablamos de las poblaciones migrantes y de nuestros hermanos de las comarcas Emberá-Wounaan y Wargandí, y de las comunidades de vulnerabilidad en las periferias de la gran ciudad. Ambos pueblos son los grandes ausentes de los relatos que los medios de comunicación transmiten de forma constante. No podemos guardar silencio ante el histórico olvido de nuestras comunidades originarias y de los sectores de la periferia a su derecho de ser parte de un país que pareciera ser para unos pocos. 

Algunos medios de comunicación han sido generadores de desinformación y en muchos casos de rechazo al extranjero (xenofobia) y al pobre (aporofobia). Han creado una narrativa que culpa a las poblaciones migrantes de la criminalidad, el desempleo, la destrucción ecológica, llegando a decir que se “gasta más en los migrantes que en los panameños pobres”. 

Pedimos que no revictimicen a quienes han tenido que salir de sus países en la búsqueda de un sueño que para muchos se transformó en pesadilla. Movidos por ese llamado evangélico de Mateo 25, 45b: “les aseguro que todo lo que no hicieron por el más pequeño de mis hermanos, tampoco lo hicieron por mí”, queremos ser una comunidad de acogida, protección, promoción e integración, sin dejar fuera a nadie, porque no son un descarte, todos cabemos en esta casa común. Pedimos al gobierno nacional que se abra al diálogo, a la solidaridad y la misericordia transformadora; pedimos a la comunidad internacional que vea de forma estructural el tema migratorio que va mucho más allá del drama del Darién, para poder servir de mejor manera y construir juntos otro mundo posible, ese que nosotros llamamos como creyentes: el reino de Dios. 

RED CLAMOR PANAMÁ Organizaciones eclesiales que acompañan a población migrante, refugio, desplazamiento forzado y víctimas de trata. Página 3 de 3 Organizaciones firmantes: • Red Franciscana para Migrantes • Congregación de la Misión e Hijas de la Caridad • Pastoral Movilidad Humana Vicariato de Darién • Pastoral Social Cáritas • Comisión de Justicia y Paz • Vida Consagrada de Panamá • COEFAM • Fe y Alegría Panamá • Congregación de Hermanas de la Caridad del Buen Pastor • Pastoral de Movilidad Humana de Panamá Que integramos Red Clamor Panamá Organizaciones eclesiales que acompañan a población migrante, refugio, desplazamiento forzado y víctimas de trata. Contacto: Rafael Lara, Coordinador de la Red Correo: redclamorpanama@gmail.com @redclamorpma

Comentarios

Entradas populares de este blog

UAF capacita a 8 mil 775 enlaces de diversos sectores económicos

Panamá mejora su posición en el índice de complejidad empresarial y se posiciona como hub regional de inversión

Sindicatos y organizaciones comunitarias de Coclé se unen en defensa del futuro del sector minero en Panamá