APEDE analiza los retos de la Comisión Revisión Agrícola del TPC Panamá - Estados Unidos
El próximo 1 de octubre se instalará la Comisión de Revisión Agrícola del Tratado de Promoción Comercial (TPC) entre Panamá y Estados Unidos. Así se informó durante un conversatorio organizado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), que reunió a autoridades, gremios y productores.
El encuentro buscó generar consensos y alternativas viables ante el vencimiento de los plazos de gracia agrícolas, promoviendo un diálogo técnico que permita equilibrar la apertura comercial con la competitividad y sostenibilidad del agro panameño.
La presidenta de APEDE, Giulia De Sanctis, señaló que al gremio empresarial le preocupa que ya se han vencido los años de gracia que protegían a ciertos productos agropecuarios nacionales.
“Esto genera una tensión permanente entre el libre comercio y la producción nacional. Mientras algunos grandes productores han logrado mayor competitividad, los pequeños y medianos siguen enfrentando serias dificultades por falta de insumos, tecnología y financiamiento”, enfatizó De Sanctis.
Agregó que el propósito del encuentro es reunir a los distintos actores públicos y privados para entender la situación y proponer salidas responsables. “Lo que estamos haciendo aquí es abrir un espacio de diálogo para analizar la realidad del sector agropecuario y tomar decisiones que eviten que pequeños empresarios se vean obligados a cerrar frente a la apertura comercial”, afirmó.
El conversatorio, organizado por APEDE a través de la Comisión de Libre Empresa, Emprendimiento y Comercio Exterior, presidida por Roberto Díaz y la Comisión de Asuntos Agropecuarios, liderada por Luis Carlos Díaz, se dividió en dos partes. El primer panel que contaba con la visión del Gobierno, moderado por Leroy Sheffer, socio de APEDE y ex-jefe negociador y el segundo panel contaba con las opiniones de los diferentes gremios agropecuarios.
En el primer panel, Linda Castillo, jefa de Negociaciones Comerciales Internacionales del Ministerio de Comercio e Industrias, destacó la preparación institucional frente a este mecanismo: “El TPC con Estados Unidos es, precisamente, una profundización de ese proceso mediante la creación de un área de libre comercio, y hemos trabajado intensamente para acompañar al país en esta transición”.
Por su parte, Joel Castro, director de Gestión Técnica de la Autoridad Nacional de Aduanas, advirtió que es importante que la Comisión de Revisión Agrícola del TPC se active sobre todo porque el artículo 3.19 del tratado lo regula y la experiencia desde la Autoridad Nacional de Aduanas permitirá aportar datos que podrían ayudarnos a promover una evaluación objetiva de los intercambios y la forma de eliminar riesgos asociados a los mismos.
*Visión del sector productivo*
En tanto, en el segundo panel, el presidente de ANAGAN, Samuel Vernaza, fue categórico al señalar la desventaja estructural que enfrenta Panamá: “Este fue un tratado que nunca debió firmarse, dada la asimetría entre nuestra economía y la de Estados Unidos, donde gran parte de la producción es subsidiada”.
Desde ANAPOR, su presidente Carlos Pitti subrayó la necesidad de proteger la cadena agroindustrial: “El día que no haya productor primario, no habrá agroindustria; y el día que no haya agroindustria, no habrá productor primario. Es una cadena que debemos cuidar”.
En representación de ANAVIP, Ítalo Salcedo destacó el papel del sector avícola en la seguridad alimentaria: “La producción nacional de pollo y huevo es esencial para la dieta de los panameños. Detrás de las grandes empresas también hay cientos de pequeños y medianos productores que sostienen esta industria”.
Con este conversatorio, APEDE reafirma su rol como plataforma de encuentro y análisis entre el sector público y privado, aportando a la construcción de propuestas viables que defiendan la producción nacional y fortalezcan la competitividad de Panamá en el marco del comercio internacional.
Comentarios
Publicar un comentario