Lanzan primera licenciatura en Entrepreneurship and Business para formación de líderes emprendedores del futuro



La Universidad Francisco Marroquín, Panamá, presentó oficialmente la licenciatura en Entrepreneurship and Business, durante un evento exclusivo en la Ciudad de Panamá. Este lanzamiento contó con la participación de la Dra. Mónica Río Nevado de Zelaya, decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la UFM, y Diego Santizo, graduado de la licenciatura en Entrepreneurship de la UFM y fundador de Smart Fit en Guatemala y El Salvador.


Con una visión de futuro y un firme compromiso con la formación de líderes globales, la Universidad Francisco Marroquín, Panamá, presentó oficialmente su nueva licenciatura en Entrepreneurship and Business, durante un evento celebrado en la Ciudad de Panamá.

La presentación estuvo a cargo de Mónica Río Nevado de Zelaya, decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Francisco Marroquín, quien compartió con los asistentes los detalles de este innovador programa académico, que tiene una trayectoria exitosa de más de diez años en Guatemala y Madrid.




Después, el fundador de Smart Fit en Guatemala y El Salvador, Diego Santizo, compartió asimismo su experiencia con los presentes y participó en un conversatorio junto a la decana Río Nevado de Zelaya, aportando una visión fresca e inspiradora sobre los desafíos y oportunidades del emprendimiento en América Latina.

«Con esta licenciatura reafirmamos la misión de la Universidad Francisco Marroquín, que es la enseñanza y difusión de los principios éticos, jurídicos y económicos de una sociedad de personas libres y responsables, así como el impulso a los jóvenes mediante la acción y el ejercicio de la libertad en un mundo lleno de desafíos, pero también de grandes oportunidades para quienes se preparan para ser emprendedores. Queremos que los futuros emprendedores panameños se conviertan en protagonistas del desarrollo económico, proyectando su talento y su visión más allá de sus fronteras», destacó la decana.

El programa, que dará inicio en mayo del 2026, con sede principal en la Ciudad del Saber, ofrece una propuesta educativa única en la región, reconocida y premiada internacionalmente, que combina conocimientos, experiencias y habilidades, con el acompañamiento de coaches personales y estratégicos, y mentores. De esta manera, los estudiantes no solo adquieren conocimientos en áreas como finanzas, economía, innovación, estrategia y liderazgo, sino también desarrollan proyectos reales que los ayudan a prepararse para crear, gestionar y poner en marcha negocios e iniciativas de alto impacto.



El modelo educativo 2+2 es otro de sus grandes diferenciales: los alumnos podrán cursar los dos primeros años en UFM Panamá y culminar su licenciatura en UFM Madrid, accediendo a un entorno multicultural y a una red de contactos internacionales que potenciará su formación. Asimismo, está la metodología basada en active learning que promueve el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la independencia de criterio.

Fundada en 1971 en Guatemala, la Universidad Francisco Marroquín se ha distinguido por su enfoque en la libertad, la responsabilidad y el emprendimiento, como pilares de su propuesta educativa. Reconocida internacionalmente por su rigor académico, fomenta un ambiente de aprendizaje colaborativo, así como el desarrollo de la creatividad y el análisis crítico, en una comunidad que hoy se extiende desde Guatemala y Madrid hasta Panamá, con programas innovadores y de relevancia global.

«Con este paso adelante, reafirmamos que emprender no es solo intuición o pasión, sino que también requiere preparación y criterio, los cuales fortalecen la capacidad de consolidarse y crecer como emprendedores. Con esta licenciatura ponemos en manos de los estudiantes las herramientas necesarias para transformar ideas en realidades», concluyó la decana Río Nevado de Zelaya.

Comentarios

Entradas populares de este blog

UAF capacita a 8 mil 775 enlaces de diversos sectores económicos

Panamá mejora su posición en el índice de complejidad empresarial y se posiciona como hub regional de inversión

Sindicatos y organizaciones comunitarias de Coclé se unen en defensa del futuro del sector minero en Panamá